En la jornada de hoy nos introduciremos en un punto que tiende a ocasionar mucha disputa en el contexto del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Constituye un factor que varios discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta imprescindible para los intérpretes. Se puede percibir que inhalar de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y sea expulsado permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr, marchar o hasta al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso determinante en el sostenimiento de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en condiciones ideales mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma función. Opciones como el té infusionado, el café o el mate tradicional no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere beber al menos un trío de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie pueden seguir en un intervalo de un par de litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único momento de ardor estomacal eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo rápido, basarse solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y veloz, eliminando detenciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el oxígeno ascienda con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete entrenado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para reducir tensiones superfluas.
En este medio, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la voz. En esta ocasión pondremos el énfasis en mas info este factor.
Para dar inicio, es recomendable practicar un ejercicio concreto que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Ventila por la abertura bucal procurando conservar el físico sin moverse, impidiendo desplazamientos violentos. La sección de arriba del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante bloquear tensar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Se observan muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología se modifica conforme a del género vocal. Un desacierto corriente es intentar forzar el movimiento del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.
En el acto de ventilación, siempre hay una pequeña cesura entre la inspiración y la exhalación. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la ventilación en el canto.
Para incrementar la solidez y optimizar el regulación del caudal respiratorio, se recomienda efectuar un entrenamiento sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.
Comments on “Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación”